La diversidad corporal es un concepto fundamental en el ámbito de la salud y el bienestar, ya que reconoce y valora las diferencias naturales en la forma, tamaño y funcionalidad de los cuerpos.
En una sociedad que históricamente ha promovido estándares corporales rígidos y muchas veces inalcanzables, es crucial fomentar una visión más inclusiva y realista sobre la salud y la imagen corporal.
¿Pero cuál es la importancia de la diversidad corporal, su impacto en la salud y la necesidad de adoptar enfoques más equitativos en el cuidado del bienestar físico y mental?
Definiendo la diversidad corporal
La diversidad corporal implica reconocer que no existe un único tipo de cuerpo saludable. Factores como la genética, el metabolismo, la edad, el género y el entorno influyen en la estructura y función del cuerpo humano.
En este sentido, la idea de que la delgadez es sinónimo de salud ha sido desafiada por múltiples estudios que demuestran que personas con distintos pesos pueden mantener un estado de bienestar óptimo si adoptan hábitos saludables, independientemente del peso.
Uno de los movimientos que promueve dicha perspectiva es el enfoque Salud en todas las tallas(HAES, por sus siglas en inglés), el cual enfatiza la importancia de la alimentación saludable, el ejercicio placentero y la aceptación corporal, en lugar de centrarse en la pérdida de peso como medida de salud.
Este enfoque ha mostrado beneficios en la mejora del bienestar psicológico y la reducción de conductas alimentarias desordenadas.
Un gran daño a la sociedad
Es importante mostrar el impacto de los estándares corporales impuestos por la sociedad, ya que pueden tener efectos perjudiciales en la salud física y mental.
En este sentido, la presión por alcanzar un cuerpo idealizado se ha asociado a trastornos alimentarios, depresión, ansiedad y baja autoestima.
Además, la discriminación por el peso puede generar barreras en el acceso a la atención médica, ya que algunas personas evitan acudir al médico por miedo a que las juzguen o no les den recomendaciones personalizadas.
Por ello, los profesionales de la salud deben adoptar un enfoque libre de sesgos que promueva hábitos saludables sin estigmatizar a los pacientes por su tamaño corporal.
Un enfoque basado en la promoción de la salud en lugar del control del peso ha demostrado mejorar la adherencia a comportamientos saludables a largo plazo.
Aceptando la diversidad
Para fomentar una sociedad más inclusiva y equitativa en términos de salud y diversidad corporal, es fundamenta incluir en los programas de salud pública mensajes que promuevan la aceptación corporal y el bienestar integral.
Aunado a esto, implementar políticas que reduzcan el estigma relacionado con el tamaño corporal en el ámbito sanitario, educativo y laboral y promover la actividad física y la alimentación balanceada como medios para mejorar la calidad de vida, más allá de la estética.
Recuerda que la diversidad corporal es un aspecto natural y esencial de la humanidad que debe reconocerse y respetarse en el ámbito de la salud.
Adoptar una perspectiva inclusiva y libre de prejuicios contribuye a la promoción del bienestar físico y mental de todas las personas, independientemente de su tamaño o forma corporal.
Si te interesa recibir una educación que te sensibilice sobre este tema, clave para construir una sociedad más equitativa y saludable, ¡estudia con nosotros! Conoce nuestra Licenciatura en Nutrición!
Para saber más