Nuevos horizontes en el estudio del multiculturalismo y la megadiversidad: Una perspectiva sociolingüística y educacional. Conferencia

Nuevos horizontes en el estudio del multiculturalismo y la megadiversidad: Una perspectiva sociolingüística y educacional. Conferencia

Escrito por: Myrielle Ibarra

SS NotiUIC

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

El lunes 7 de abril, vía Facebook Live, organizada por la Dirección Académica de Lenguas Extranjeras y Multiculturalidad, se presentó la conferencia “Multiculturalismo y megadiversidad contemporáneos. Perspectivas sociolingüísticas y educacionales” teniendo como ponente al Dr. Héctor Muñoz Cruz, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, quien suscitó un interesante debate en torno de la necesidad de actualizar los enfoques académicos para comprender las complejas dinámicas lingüísticas y culturales del mundo actual, particularmente en contextos megadiversos como México.

Durante su exposición, el Dr. Muñoz Cruz señaló una palpable omisión en la investigación científica mexicana: el olvido sistemático de las lenguas indígenas como objeto de estudio. Esta ausencia, contrastada con la atención predominante hacia la enseñanza del inglés como segunda lengua, revela una desatención hacia la riqueza lingüística inherente al territorio nacional. El ponente rememoró cómo el siglo XIX trajo consigo nuevas realidades multiculturales y multilingües en Europa, ejemplificadas por los imperios otomano y austrohúngaro, marcando profundas transformaciones lingüísticas, culturales y políticas. En contraposición, en México se percibe una deficiente comunicación científica para abordar los actuales cambios multiculturales, evidenciando la insuficiencia de paradigmas clásicos como los de Saussure y Jakobson para aprehender estas nuevas complejidades.

Asimismo, se plantearon interrogantes cruciales sobre la definición de la identidad nacional en un contexto de pluralidad y sobre el papel cognitivo fundamental que desempeña la lengua materna en la adquisición de conocimiento. En este sentido, el Dr. Muñoz Cruz abogó por la adopción del paradigma de los derechos culturales, enfatizando la necesidad de valorar y normalizar las diversas lenguas indígenas que conforman el país, sin la obligación de traducir sistemáticamente todo al español. Esta perspectiva de inclusión cultural reconoce la intrínseca valía de cada idioma, más allá de consideraciones materiales.

En relación con las políticas de lenguaje en el ámbito educativo, el ponente las concibió como herramientas de intervención que influyen en la orientación de los cambios socioculturales y sociolingüísticos. Subrayó que la eficacia de estas políticas se basa en una racionalidad y en comportamientos consensuales dentro de una comunidad de habla. En este marco, propuso dos premisas esenciales para que las instituciones educativas asuman una gestión multicultural y plurilingüística responsable. En primer lugar, la política del lenguaje constituye y regula el entramado social y político de la existencia histórica de una lengua.

Las conclusiones de la ponencia apuntaron hacia dos consecuencias significativas para las ciencias sociales. En el ámbito académico, se observa una creciente ramificación y profesionalización para abordar nuevos objetos de estudio, conceptualizaciones y metodologías. Desde la perspectiva social, las comunidades minorizadas o discriminadas están expresando demandas de asistencia técnica efectiva para ejercer sus derechos humanos, culturales y lingüísticos.

En suma, la presentación del Dr. Muñoz Cruz invita a una reflexión profunda sobre la necesidad de renovar las perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del multiculturalismo y la megadiversidad en México, otorgando la importancia debida a la riqueza lingüística del país y promoviendo políticas de lenguaje inclusivas en el ámbito educativo.

Últimas publicaciones:

Noticias

Misa de envío Semana Santa

El viernes 11 de abril, en la Capilla del Seminario de Misiones Extranjeras, se llevó a cabo una misa de envío para los miembros de la comunidad UIC que estarán de misión durante Semana Santa tanto en Motzorongo, Veracruz (Paraíso,

Leer más »
https://codesria.org