La inteligencia artificial revoluciona la gastronomía

Autor UIC

Escrito por: Adrian Alatriste Mendoza

Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

La integración de la inteligencia artificial (IA) en la industria gastronómica está transformando cómo operan los restaurantes y negocios de alimentos.

La IA ha revolucionado la gastronomía, desde la creación y personalización de recetas, hasta la optimización de la producción y el servicio, ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran la experiencia para chefs y para clientes (Excelencia Gourmet, 2023)

En México, país reconocido por su rica tradición culinaria, también se observa un creciente interés en aprovechar la inteligencia artificial en el sector gastronómico, con casos recientes que ilustran su potencial local.

¿Qué es la inteligencia artificial y cómo se aplica a la gastronomía?

Actualmente no existe una definición estándar y ampliamente aceptada del concepto inteligencia artificial; pero, en términos simples, se refiere a la capacidad de las computadoras o sistemas informáticos para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como aprender, razonar o tomar decisiones

Según Alawami (2025), estas tecnologías pueden “simular” procesos cognitivos humanos para resolver problemas o ejecutar actividades de manera autónoma. En el contexto gastronómico, la IA abarca una variedad de herramientas, desde algoritmos de aprendizaje automático, hasta robótica avanzada, todas diseñadas para mejorar distintos aspectos de un negocio de alimentos.

Por ejemplo, ya existen chatbots y asistentes virtuales capaces de tomar reservaciones o pedidos en restaurantes las 24 horas, respondiendo preguntas frecuentes de los comensales y ofreciendo recomendaciones personalizadas de platillos, tal como lo haría un mesero experto.

También se utilizan sistemas de recomendación (similares a los de plataformas de streaming, pero aplicados a la comida) que analizan las preferencias y hábitos de los clientes para sugerir menús u ofertas a la medida de cada persona.

En México, por ejemplo, ya operan robots meseros, como “Gabytica”, en la Cafetería Gaby, en Monterrey, el primer establecimiento de la ciudad en contar con un mesero robot entre su personal.

Este robot utiliza IA para ir por el restaurante, entregar platillos e incluso interactuar con los clientes (deseando “buen provecho” o reproduciendo Las Mañanitas para festejar a comensales cumpleañeros).

Por último, podemos mencionar  los sensores inteligentes impulsados por IA, que pueden vigilar las temperaturas de refrigeradores y hornos a fin de garantizar la seguridad alimentaria y evitar contaminaciones (Stephens: 2025).

Mejoras significativas gracias a la inteligencia artificial

Diversos estudios, como el desarrollado por Alawami et al. (2025), señalan que la incorporación de IA puede traer mejoras significativas en el desempeño de los negocios gastronómicos.

En una revisión sistemática reciente se encontró que las innovaciones basadas en IA tienden a mejorar la eficiencia operativa, proveer experiencias más personalizadas al cliente, reducir costos, incrementar la satisfacción y lealtad de los consumidores y mejorar la sostenibilidad del negocio.

En la práctica esto se traduce en múltiples beneficios concretos. Primero, la automatización de tareas repetitivas o intensivas (picar ingredientes, cocinar a temperatura exacta u ordenar inventarios) permite agilizar procesos y reducir errores humanos, aumentando la velocidad de servicio y la consistencia en la calidad de los alimentos.

Un sistema de IA no se cansa y puede operar continuamente con un desempeño uniforme, lo que ayuda a mantener estándares elevados aun en horas pico.

De manera general, la IA abre la puerta a nuevas capacidades en la oferta gastronómica (Stephens: 2025), tal es el caso de la creación de recetas asistidas (la iniciativa Chef Watson de IBM fue pionera en sugerir combinaciones inesperadas de ingredientes usando IA), donde un algoritmo propone platillos innovadores que un chef humano después ejecuta.

Chefs de alto nivel ya emplean estas herramientas para el desarrollo de menús, aprovechando bases de datos de sabores y técnicas culinarias para acelerar la experimentación de nuevos platillos.

Estudia en la UIC y potencia tu creatividad y aprende a agregra valor a los negocios gastronómicos. Contáctanos aquí para conocer nuestra oferta académica y planes de becas.

Para saber más

Licenciatura en Administración de Negocios Turísticos

Alawami, A., Alawami, M., Obaid, A., Al-rushaydan, M., Boudjedra, M., Boudjedra, B. y Abufawr, M. (2025). A Systematic Review of AI-Driven Innovations in the Hospitality Sector: Implications on Restaurant Management. American Journal of Industrial and Business Management, 15 (1), 30-40.

Redacción Excelencias Gourmet (2023). Inteligencia Artificial (IA) y gastronomía: 8 ejemplos donde se aplican. Excelencias Gourmet.

Santana, A. (2024). Mesero robot en restaurante de Monterrey: ¿En dónde se encuentra? MVS Noticias.

Stephens, R. (2025). How Restaurants Are Embracing AI and Technology. Food & Wine.

Popmenu (2024). AI in Restaurants: Why it’s booming, how it’s being used, and real-world results.

Últimas publicaciones:

Alimentos y bebidas

El servicio de alimentos y bebidas en la nueva era

El servicio de alimentos y bebidas se ha convertido en un elemento clave para el éxito de cualquier establecimiento hotelero. Esto, debido a que la industria de la hospitalidad experimenta una transformación significativa, impulsada por la tecnología, los cambios en

Leer más »
https://codesria.org