Ciclo de psine-análisis de Primavera: La chica de Miller. Mesa de diálogo

Ciclo de psine-análisis de Primavera: La chica de Miller. Mesa de diálogo

Escrito por: Mariana Macías

SS NotiUIC

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

El martes 22 de abril de 2025 se llevó a cabo la mesa de diálogo “Ciclo de psine-análisis de Primavera: La chica de Miller (Miller’s Girl). Obsesiones, acoso escolar y relaciones de poder” a través de una transmisión en vivo por Facebook Live como parte de las actividades académicas y culturales de la Universidad Intercontinental (UIC). La mesa de diálogo contó con las participaciones del Dr. Roberto Vargas Arreola, la Dra. María del Pilar Pérez Rodríguez, Elizabeth Alcántara Ruiz, Sandra María de León, Paris David Nóhpal López, Hugo Alberto Chávez Jiménez y Gerardo Hernández Gómez.

En la mesa de diálogo organizada por la Dirección Académica de los Posgrados en Psicoanálisis, los participantes debatieron sus puntos de vista sobre la película y sus personajes, en especial sobre Cairo quien experimenta la transición de la adolescencia a la adultez, el duelo y su búsqueda por su verdadero significado en la vida.

Los participantes analizaron la película La chica de Miller como un reflejo de las carencias afectivas de Cairo y la falta de contención adulta; asimismo, sus diversos enfoques coinciden en que el drama de Cairo surge de una búsqueda fallida de identidad y amor, mediada por el deseo y la falta de límites.

Durante el diálogo, se analizaron elementos aparentemente secundarios como libros, canciones y frases clave, para mostrar cómo estos construyen una red de significantes que revelan el deseo, la muerte y el vacío identitario de Cairo. Se destacan las referencias literarias y musicales como espejos del conflicto interno de los personajes y se plantea, desde Lacan, que los significantes hablan por el sujeto y expresan su deseo inconsciente. Así, el análisis explora cómo el lenguaje, la literatura y los vínculos exponen el conflicto interno de la protagonista.

En general, todos los participantes resaltaron el valor de la película en su capacidad para incomodar y generar preguntas éticas y sociales, especialmente en un contexto actual donde los límites simbólicos parecen diluirse, afectando el desarrollo psíquico tanto individual como colectivo.

El psine-análisis permitió reflexionar sobre cómo, en la sociedad actual, madres y padres se enfocan más en lo económico que en su rol afectivo y normativo, lo que deja a los adolescentes sin figuras de autoridad claras para identificarse. En ese vacío, las redes sociales ocupan el lugar del gran Otro, influyendo profundamente en la construcción de sus identidades, lo que puede derivar en patologías o sentimientos de vacío y abandono.

Últimas publicaciones:

https://codesria.org