Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las
posibilidades para su propia producción o construcción.
Paulo Freire
El contexto actual demanda a las Instituciones de Educación Superior (IES) integrar elementos que son de suma importancia para la sociedad del conocimiento en lo que respecta a la formación.
Según Tobón, Guzmán, Hernández y Cardona (2015), esos elementos son: a) trabajo colaborativo, b) uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), c) gestión del cambio y d) gestión del conocimiento.
A su vez, dichos elementos inciden en los procesos educativos, los cuales requieren de la creación de programas educativos flexibles, que se adapten a los requerimientos sociales, solucionen los problemas que desfavorecen de manera directa la calidad de vida y permitan el crecimiento personal del individuo (Almonacid, Montes y Vásquez, 2009 y Cevallos, 2014).
Ambrosio (2018) hace referencia a Tobón, quien afirma que la educación es una oportunidad para acercarse a una sociedad del conocimiento, ya que, con toda la información que se genera de manera paulatina, se construyen nuevos escenarios. Para lograrlo, se requiere de una reflexión y análisis de manera estratégica.
El docente, fundamental en la formación
El papel del docente es fundamental para motivar la reflexión de la que se habló anteriormente, la cual se da mediante propuestas de enseñanza-aprendizaje donde los estudiantes se apropian de un conocimiento pertinente.
Esto, acorde con sus necesidades inmediatas, como sujetos activos, críticos y analíticos de su entorno, capaces de actuar frente a los retos que se le plantean.
Arreola, Palmares y Ávila (2019) citan a Tobón, Parra y López, quienes, en otro texto, también plantean que se necesitan docentes en el marco del enfoque socioformativo, que centren a los estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje y los hagan partícipes de la resolución de problemáticas del entorno.
Así, los estudiantes podrán comprometerse y, al mismo tiempo, darán sentido a sus aprendizajes, aplicándolos para una mejora en una meta en común.
Por tal motivo, y para tratar de dar respuesta a las necesidades actuales de la educación, nos parece importante proponer que los docentes desarrollen su práctica, basándose en las características del enfoque socioformativo.
Para ello, primero explicaremos qué es, cuáles son sus características y la metodología a seguir como un recurso indispensable para generar nuevas experiencias en el quehacer docente.
Enfoque socioformativo
Se trata de un enfoque formativo en proceso de consolidación, con importantes avances en investigaciones, publicaciones, eventos académicos, redes de colaboración, posgrados y aplicaciones en un grupo creciente de instituciones educativas en Iberoamérica.
Dicho enfoque se define como una perspectiva educativa orientada a la formación integral de los ciudadanos a partir del abordaje de problemas del contexto, en un marco de trabajo colaborativo, considerando el proyecto ético de vida de cada uno de los actores, el emprendimiento mediante proyectos transversales, la gestión y co-creación de los saberes y la metacognición, tomando como base las tecnologías de la información y la comunicación (Tobón, González, Nambo y Vázquez, 2015: 13).
En la sociedad del conocimiento se busca que las personas contribuyan a la convivencia pacífica, la inclusión, el empleo, la sustentabilidad ambiental, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida aplicando el conocimiento (Flores, Galicia y Sánchez 2007; Pedraja-Rejas, Rodríguez-Ponce y Rodríguez-Ponce, 2006). Esto se trabaja en el mismo proceso formativo, con el cual se busca la superación de la linealidad, la fragmentación del conocimiento y el énfasis en transmitir contenidos.
Características
El enfoque socioformativo se caracteriza porque el valor de la persona no reside en la cantidad de conocimientos que acumule, sino en la aplicación que éste haga de ellos para resolver problemas bajo una dimensión de colaboración y persiguiendo una meta en común.
Lo anterior trae consigo un beneficio individual, social y ambiental; además, contextualiza los saberes producidos en el aula y genera resultados a partir de la participación de los involucrados (Tobón, Guzmán, Hernández y Cardona, 2015, cit. por Arreola, Palmares y Ávila, 2019: 76).
De acuerdo con Tobón, González, Nambo y Vázquez (2015), la socioformación tiene cinco características:
- Proyecto ético de vida sólido. Consiste en vivir buscando la plena realización personal y contribuir al tejido social, la paz y el desarrollo socioeconómico, a fin de encontrar el equilibrio y la sustentabilidad ambiental.
Implica actuar con los valores universales tales como la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad, la equidad, la autonomía, el compromiso y el respeto.
- Emprendimiento. Se define como el proceso por medio del cual se inician y sacan adelante proyectos que contribuyan a resolver problemas del contexto con creatividad, pertinencia, eficiencia y eficacia.
Para ello, se emplea la metodología de los proyectos formativos, en la cual se articulan diversos saberes.
- Trabajo colaborativo. En este proceso, las personas trabajan unas con otras mediante actividades articuladas para lograr una meta común. Para ello, es necesario comunicarse con asertividad, unir fortalezas y resolver conflictos.
- Gestión y cocreación del conocimiento. Proceso por medio del cual se busca, procesa, guarda, comprende, adapta, crea, innova y aplica el conocimiento de diversas áreas en la resolución de problemas del contexto con análisis sistémico, ética y colaboración.
Tanto la búsqueda, como el análisis y la aplicación del conocimiento son procesos compartidos donde se integran diferentes visiones.
- Metacognición. Proceso por medio del cual las personas mejoran continuamente su desempeño para alcanzar metas por medio de la reflexión y la guía de determinados valores o referentes externos.
Así, se previenen, reconocen y corrigen errores a tiempo. En este sentido, desde la socioformación se supera el concepto tradicional de metacognición como toma de consciencia o autorregulación, porque implica acciones reales de mejora con base en metas y el trabajo colaborativo con otros.
Entonces, el enfoque socioformativo se diferencia de otros —tal es el caso del conectivismo, el aprendizaje invisible y la pedagogía conceptual—, pues focaliza la formación a partir de problemas transversales en un contexto de interacción social-ambiental.
Estos enfoques tienen raíces comunes en el constructivismo y el socioconstructivismo, pero el enfoque socioformativo trasciende tales raíces al plantear una nueva concepción del aprendizaje, enmarcada en los cambios sociales actuales, el humanismo y los procesos de caos.
¿Cuál es su metodología?
La socioformación se aborda de acuerdo con el contexto, el tipo de formación, los participantes, las metas que se buscan y la estrategia o estrategias empleadas. Sin embargo, hay ejes metodológicos básicos que siempre se abordan.
Esos ejes no tienen un orden predefinido y pueden integrarse entre sí o subdividirse en función del problema que se aborda, el tipo de personas a las cuales se dirige y el tiempo disponible. Son los siguientes:
- Acuerdo del problema por resolver y productos por lograr.
- Análisis de saberes previos.
- Trabajo colaborativo.
- Gestión y cocreación del conocimiento.
- Contextualización y diagnóstico.
- Aplicación y contribución a la resolución del problema.
- Socialización del proceso de abordaje del problema (Tobón, González, Nambo y Vázquez, 2015: 21-23)
Conclusiones
Se requiere de nuevos enfoques que perfilen a los docentes y a su práctica pedagógica, a fin de que respondan a las demandas del contexto actual.
El enfoque socioformativo se centra en la sociedad y sus problemas, en el cual, el proceso de aprendizaje es tanto para el estudiante, como para la comunidad.
Para implementar dicho enfoque, se recomienda eliminar la tendencia de modelos de aprendizaje centrados en contenidos mediante la articulación de saberes y trabajo colaborativo para la resolución de problemas.
Es importante identificar los ejes metodológicos y las acciones clave de este enfoque, para transformar la práctica pedagógica como docentes.
Para saber más
Doctorado en Educación, Universidad Intercontinental.
Maestría en Innovación Educativa, Universidad Intercontinental.
Maestría en Intervención Educativa, Universidad Intercontinental.
Estimulación y Educación Temprana, Universidad Intercontinental.
Diplomado en Inclusión educativa: estrategias para facilitadores, Universidad Intercontinental.
Diplomado en Neuroeducación: aplicaciones prácticas, Universidad Intercontinental.
Diplomado en Evaluación Psicopedagógica en las Dificultades en el Aprendizaje (EPDA), Universidad Intercontinental.
Diplomado en línea: Tendencias para la Gestión del Talento. Universidad Intercontinental.
Diplomado en línea: Estrategias para la selección de Talento. Universidad Intercontinental.
Ambrosio, R. (2018) La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1) [(2018/04/01), 57-82. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2955/3942
Arreola, A., Palmares, G. y Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. RAES, 11(18), 74-87. Recuperado de http://www.revistaraes.net/revistas/raes18_art5.pdf
Crespo, A., Mortis, S., Tobón, S. y Herrera, S. (2021). Rúbrica para evaluar un diseño curricular bajo el enfoque socioformativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 339-353. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v47n1/0718-0705-estped-47-01-339.pdf
Lema, J. (2019). Importancia y características del modelo socioformativo en la docencia. En L. G. Juárez Hernández (coord.), Memorias del Cuarto Congreso Internacional en Socioformación y Sociedad del Conocimiento (CISFOR-2019). México, Centro Universitario. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Lema-2/publication/337484291_Importancia_y_Caracteristicas_del_Modelo_Socioformativo_en_la_Docencia/links/5ddb312a92851c1fedaf5a00/Importancia-y-Caracteristicas-del-Modelo-Socioformativo-en-la-Docencia.pdf
Tobón, S., González, L., Nambo, J. y Vázquez, J. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. México, Centro Universitario CIFE. Recuperado de http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf
Etiquetas
Maestría en Intervención Educativa
Diplomado en Evaluación Psicopedagógica en las Dificultades en el Aprendizaje
Diplomado en Neuroeducación: aplicaciones prácticas
Tendencias para la Gestión del Talento
Estrategias para la selección de Talento