Los translemas, la traductología y el lingüista

Autor UIC

Escrito por: Armando González Rivas 

Docente de la licenciatura en Traducción, Localización e Interpretación 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Traductología

En una nota anterior expliqué que “la traductología reflejaba los mismos desarrollos teóricos y reconstrucciones intelectuales que la lingüística” (González, 2022). Se trata de un hecho que explica que prácticamente todas las corrientes observadas de la traductología reciclaron la etiqueta de las corrientes lingüísticas que se desarrollaban.

Como resultado, hubieron aportaciones conceptuales relevantes para los estudios de traducción, producto de este mismo reflejo terminológico, y una de ellas es el concepto de translema, al que debemos esta nota. 

En el marco de los estudios de traducción se realizaron diversos esfuerzos históricos por sedimentar la autonomía de esta disciplina y dejar de delegar sus observaciones a especialistas de disciplinas afines como la lingüística o la filología, como ocurría tradicionalmente.

¿Un lingüista no es un traductor?

La lógica de que un lingüista no es un traductor se debe a la misma razón por la que un traductor tampoco es un lingüista.

Snell-Hornby argumentaba que había que “cortar su cordón umbilical con los departamentos de filología” (Snell-Hornby , 1994: 433) cuando se refería a los profesores de traducción. Pym explica acertadamente que el hito que logró promover esta autonomía se lo debemos a la corriente funcionalista de las teorías de la finalidad a cargo de Veermer y Reiss (1984) bajo su famosa skopostheorie: “en las versiones más radicales de la Skopostheorie […] se pretende justificar la creación de una nueva disciplina académica y de ese modo liberar la formación de los traductores de los tradicionales departamentos de filología” (Pym, 2012: 53).  

Los estudios de la lingüística

Ahora bien, durante la década de 1960, muchas escuelas europeas abrazaron los estudios de lingüística que ya habían cobrado toda fuerza bajo la clara dualidad de las corrientes de formalismo y funcionalismo. Sin embargo, bajo cualquiera de ambas corrientes, resultó práctica para los estudiosos la distinción de aquellas unidades lingüísticas que expresaban una abstracción frente a las que expresaban sus potenciales realizaciones.

Esta dualidad de realización-abstracción se recuperó bajo los morfemas derivativos de lo “-ético” y lo “-émico”, contribuciones invaluables del lingüista Kenneth Lee Pike (1967), los cuales, posteriormente, sufrieron una suerte de sobreexplotación en el gremio. “Hubo algún momento en los estudios lingüísticos contemporáneos una tendencia marcada a llamar a todo ‘-émico’, como si todo en la lengua pudiera resumirse a muestras ‘-éticas’ que figuren como repertorio de realizaciones de un mismo ‘-émico’ conceptual en el entendido realizaciones-abstracciones…” (González, 2020: 164).

Gracias a esta distinción podemos explicar unidades lingüísticas dicotómicas del tipo fonémicofonético, morfomorfema, semasemema, grafo-grafema o unidades de orden superior del tipo sintagmema o entimema (Rodríguez, 2018).

El lingüista y los translemas

Difícilmente, los lingüistas de hoy día podríamos explicar la lengua misma sin la intervención de estas dualidades conceptuales aportadas por Pike. Como se mencionó antes, dichos sufijos alcanzaron el ala de la traductología bajo la etiqueta de translemas con la aportación de Leuven-Swart (1989) durante la corriente del descriptivismo europeo. Para el lingüista, el término de marras se refería a unidades textuales puestas en comparación, aún con el vestigio de hablar de ellas a modo de abstracciones à la Pike, y estas unidades podían ser entendidas en un nivel de orden micro o macro.

Ciertamente, lo anterior sirvió para descifrar la complejidad de los shifts en la traductología con los análisis ascendente y descendente (bottom-up y top-down, respectivamente), a los que dedicó su obra el mismo Leuven-Swart (1989, 1990). 

Los estudiosos

Ésta es, probablemente, la forma más abstracta lingüística en la que podemos tender un lienzo para confinar las unidades de la traductología desde lo más alto del prisma.

Obsérvese aquí otro paralelismo intelectual: “La visión panorámica top-down de la lengua misma bajo la lupa lingüística parte del discurso y llega hasta la base más mínima entendida como fonética”.

Por su parte, la traductología podría comenzar bajo las unidades translémicas puestas en contraste en la misma dirección descendente y llegar así hasta las unidades más mínimas, aquellas entendidas como operaciones bien definidas en la praxis de los traductores, las cuales podemos entender como “operaciones oblicuas” à la Vázquez-Ayora (1977).

Las teorías de ambos estudiosos se unirían como eslabones bajo esta visión. Si bien las aportaciones de Vázquez-Ayora fueron inspiración directa de los estudios de Vinay y Darbelnet (1972), quienes llamaban a estas operaciones “estrategias”, los estudios de Vázquez-Ayora, dirigidos a la traducción de inglés y español, lograron capturar las unidades de análisis más finas en el prisma traductológico, espectro de unidades al que llamó “operaciones oblicuas”. Bajo este umbral de operaciones, podemos observar que todas ellas se desenvuelven desde dimensiones pragmáticas y semánticas (como la equivalencia o la modulación) hacia niveles sintácticos (la adaptación, la amplificación, la explicitación) o léxicos (transposición y omisión). 

Por ende, esta refinada conexión puede trazarse bajo un continuum operacional que polarice las dimensiones +abstracto y +concreto, donde apreciaría un aumento de rasgos conceptuales frente a un aumento de rasgos de praxis según la técnica que se ejecute. 

Bibliografía

  • González Rivas, Armando (2020) Análisis y descripción lingüística del fenómeno del albur mexicano. (tesis de maestría). Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. 
  • González Rivas, Armando (2022) Prescriptivismo lingüístico: delirio de persecución de los traductores. Recuperado de: https://uiccienciassociales.wordpress.com/2022/05/20/prescriptivismo-linguistico-delirio-de-persecucion-de-los-traductores/
  • Leuven-Zwart, Kitty van (1989) Translation and Original: Similarities and Dissimilarities, I. Target 1(2): 151 ff.  
  • Leuven-Zwart, Kitty van (1990) Translation and Original: Similarities and Dissimilarities, II. Target 2(1): 69 ff. 
  • Pike, Kenneth Lee (1967) Language in relation to a unified theory of structure of human behavior (2.ª ed.). The Hague: Mouton. 
  • Pym, Anthony (2012) Teorías contemporáneas de la traducción. Materiales para un curso universitario. España: Intercultural Studies Group. 
  • Pym, Anthony (2014) Exploring Translation Theories. New York: Routledge. 
  • Reiss, Katharina, & Hans J. Vermeer (1984) Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie. Tübingen: Niemeyer. 
  • Rodríguez Monsiváis, Raúl (2018) Acercamiento a los entimemas desde una perspectiva operacional. Revista Iberoamericana de Argumentación. Segunda Época. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid. 
  • Snell-Hornby, Mary (1994) Contribution to Doina Motas, Jennifer Williams, Mary Snell-Hornby, “New Translation Departments – Challenges of the Future”, Mary Snell-Hornby, Franz Pöchhacker & Klaus Kaindl (eds) Translation Studies, An Interdiscipline. Amsterdam & Philadelphia: Benjamins. 
  • Vázquez-Ayora, Gerardo (2005 [1977]) Introducción a la traductología. Washington: Georgetown University Press. 
  • Vinay, Jean-Paul & Jean Darbelnet (1972) Stylistique comparée du français et de l’anglais: méthode de traduction. First published 1958. Nouvelle édition revue et corrigée. Paris. 

Para saber más

Si te gustaría saber más acerca del tema puedes visitar la siguiente página: https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/2286/10755

Finalmente, recuerda que en la Universidad Intercontinental puedes estudiar la Licenciatura de Traducción, localización e interpretación

Últimas publicaciones:

La furia: una mirada desde lo cotidiano

La furia es un estado emocional intenso, a menudo comparable a una tempestad mental, donde el enojo supera sus límites comunes y se convierte en un impulso casi incontrolable. ¿Qué es la furia? Desde la psicología profunda, la furia puede

Leer más »