Ansiedad y depresión en jóvenes

Autor UIC

Escrito por: Luz Galindo

Licenciatura en Comunicación Digital

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que las tasas de trastornos como la depresión y la ansiedad aumentaron entre 25 y 27 por ciento durante el primer año de pandemia.

Los datos anteriores se suman a las casi mil millones de personas que ya sufrían algún trastorno mental, como ansiedad y depresión.

Aumenta el estrés por depresión y ansiedad

Estudios en México demuestran que el aumento del estrés en la pandemia se asoció al de los síntomas de depresión, insomnio, ansiedad, ira y tristeza entre la población general.[1]

Tanto la depresión, como la ansiedad, aumentaron en los jóvenes durante la pandemia debido a la reconfiguración que tuvieron que hacer en su estilo de vida.

De un día para otro, los jóvenes tuvieron que pasar de ir a la universidad y a espacios de recreación, a quedarse en sus casas, encerrados, sin poder salir.

Readaptación y confianza

Fueron años muy complejos, de adaptaciones y readaptaciones en los diversos ámbitos. Volver a clases dio a los jóvenes esperanzas para continuar con la vida cotidiana fuera de sus hogares.

Lo anterior implicó ciertas precauciones en los espacios universitarios, como el uso de cubrebocas y la sana distancia. A pesar de ello, en la interacción durante las clases se notaba el entusiasmo por el regreso a la presencialidad.

Así que, como docentes, tenemos la responsabilidad y el compromiso de generar espacios confiables y seguros en los que haya interacciones entre el alumnado, a fin de que continúen con sus procesos de aprendizaje.

De igual manera, es importante hablar con ellos sobre cómo se sienten y que sepan que crear redes en lugares como la universidad implica relaciones afectivas y, por lo tanto, nuevas formas de convivencia.

Para saber más

Estimulación y Educación Temprana, Universidad Intercontinental.

Diplomado en Inclusión educativa: estrategias para facilitadores, Universidad Intercontinental.

Diplomado en Neuroeducación: aplicaciones prácticas, Universidad Intercontinental.


[1] Sarah Gordon, “Cómo el Covid-19 está cambiando nuestra salud mental”, Psicología Iberoamericana [en línea], vol. 30, núm. 1, 2022, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133970714002.

Últimas publicaciones:

Inmunológico

Dieta y defensas, fortalece tu sistema inmunológico

Fortalecer nuestro sistema inmunológico por medio de la alimentación es esencial para mantenernos saludables durante esta estación. En ese sentido, la primavera trae una serie de beneficios para nuestro bienestar físico y emocional. El aumento de la temperatura y la

Leer más »
Interpersonal

Habilidades de efectividad interpersonal: cómo potenciarlas

¿Qué es la efectividad interpersonal? Para comprender qué son las habilidades de efectividad interpersonal debemos recordar que, para mantener una relación con los demás, es necesario buscar el equilibrio entre nuestras prioridades y demandas. Las habilidades de efectividad interpersonal “constituyen

Leer más »
https://codesria.org