Aprendizaje adaptativo, una educación personalizada y efectiva

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

La educación ha experimentado un proceso evolutivo significativo en los últimos años como consecuencia de los avances tecnológicos y la presencia de las nuevas metodologías pedagógicas.

Cómo la educación personalizada mejora el rendimiento y la experiencia de aprendizaje

Una de las innovaciones más destacadas en el aprendizaje adaptativo es que utilizan tecnologías digitales para personalizar el proceso enseñanza-aprendizaje según las necesidades individuales de los alumnos.  

Siemens (2013: 22) menciona que “el aprendizaje adaptativo se refiere a la personalización de los materiales de enseñanza, de modo que el contenido se ajuste a las necesidades individuales de cada estudiante”.

Esto, en combinación con las posibilidades que ofrecen las diferentes plataformas educativas y las herramientas tecnológicas actuales, amplía el abanico de posibilidades.

Se trata de un enfoque conveniente, pues permitir a los docentes crear contenido dinámico que cautive a los alumnos y se ajuste a su ritmo y estilo de aprendizaje, promoviendo así una experiencia educativa lúdica que puede ser más eficiente y efectiva al gestar aprendizajes significativos, dada la variedad de estilos de aprendizaje que se puede tener en un grupo de alumnos.

¿Qué se asume por aprendizaje adaptativo?

Responder este cuestionamiento conduce a definirlo como un enfoque educativo que ajusta tanto contenido, como actividades y recursos de aprendizaje con base en el progreso y las necesidades de los alumnos.

Se lleva a cabo mediante la recopilación y el análisis de datos sobre el rendimiento del alumno, lo que posibilita que el sistema de aprendizaje acomode el contenido en función de sus áreas de oportunidad y fortalezas.

Para Siemens (2013), el aprendizaje adaptativo no sólo se centra en las calificaciones o resultados de las evaluaciones, sino también en el progreso cognitivo del alumno por medio de una interacción constante con el contenido.

Newman (2013: 4), por su parte, señala que “promete ser una contribución significativa, ya que puede mejorar la retención y medición del aprendizaje del estudiante, ayudándolo a tener mejores resultados y así como el mejoramiento de la pedagogía”.

Es decir, el compromiso del docente en la aplicación de formas de enseñanza dirigidas al aprendizaje del alumno de manera adaptativa es crucial en la búsqueda de mejorar su retención y obtener mejores resultados en él.

Beneficios

El aprendizaje adaptativo puede ser de gran provecho para el alumno: “Uno de los beneficios más importantes del aprendizaje adaptativo es la equidad educativa. Al proporcionar experiencias de aprendizaje personalizadas, los estudiantes de diferentes niveles de habilidad pueden avanzar al ritmo que les resulte más adecuado, sin sentirse presionados o rezagados” (Conole, 2013: 45).

Asimismo, conviene a las instituciones que tienen contextos educativos con amplia diversidad de alumnos, al colocarlas en un escenario inclusivo al poder atender a quienes presentan dificultades particulares, como barreras lingüísticas, auditivas o visuales, cuyo estilo de aprendizaje es único y no avanzan al mismo ritmo que otros compañeros.

Otra de las fortalezas es la posibilidad de evaluar el avance individual. Al respecto, Baker (2016: 77) externa que “el aprendizaje adaptativo permite una evaluación continua del progreso del estudiante, lo que ayuda a los educadores a tomar decisiones más informadas sobre cómo intervenir.”

Esto se contrapone a los tradicionales exámenes estandarizados, que ofrecen una evaluación estática de los conocimientos adquiridos, que muchas veces son producto de la memorización y no tanto de la asimilación y dominio de los saberes, mientras que la retroalimentación constante y personalizada que consciente el aprendizaje adaptativo conduce a optimizar el proceso.

¿Qué es un estilo de aprendizaje?

No todos los individuos poseen el mismo estilo de aprendizaje, y cada individuo asimila el conocimiento de diferente manera. De acuerdo con Alonso y Gallego (1994: 48), los estilos de aprendizaje “son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Se refiere a cómo los alumnos manifiestan sus estímulos en el desarrollo de su aprendizaje; es decir, a cómo los alumnos prefieren aprender y cómo es más fácil que adquieran conocimiento y competencias.

Los estilos, entonces, son inherentes al ser humano, por lo que éste requiere de maneras de enseñanza ideadas para contribuir a desarrollar un aprendizaje significativo. De ahí la relevancia del aprendizaje adaptativo.

El futuro del aprendizaje

Es fundamental incluir en la agenda educativa la identificación de los estilos de aprendizaje en términos más innovadores como un instrumento válido para el campo de la orientación vocacional, previo al ingreso del individuo en la formación universitaria.

De ello dependerá parte de la inclinación asertiva del alumno por la licenciatura a cursar, que es donde los futuros profesionistas se forman para ejercer en la vida laboral con el dominio del conocimiento inherente.

En paralelo, es indispensable ahondar en el impacto que han tenido las nuevas tecnologías y plataformas educativas a nivel universitario, ya que esto constituye la base sobre la que descansará todo lo que se estructure para implementar el aprendizaje adaptativo.

Lo anterior, sin olvidar que adquiere el rol protagónico que adquiere el docente universitario. Su cooperación y cambio de paradigma ante la diversidad de estilos de aprendizaje del alumnado y las estrategias que implemente para lograr un aprendizaje adaptativo son indispensables.

Al respecto, Hénard (2010: 165) menciona la importancia de “alentar iniciativas de base provenientes del profesorado; proporcionar un entorno propicio tanto para el aprendizaje, como para la enseñanza; ofrecer apoyo efectivo, y estimular la reflexión sobre el papel de la enseñanza en el proceso de aprendizaje.”

La Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales es más que un simple programa académico; es una puerta de entrada a un mundo de oportunidades. ¡Estudia en la UIC!

Para saber más

Alonso, C. y Gallego, D (1995). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnósticos y mejora. Madrid: Mensajero.

Baker, R. (2016). Educational data mining: An advance for personalized learning. Educational Technology & Society, 19 (1), 74-88.

Conole, G. (2013). Diseñando para el aprendizaje en un mundo abierto. Berlín: Springer.

Hénard, F. (2010), Aprendamos la lección. Un repaso a la calidad de la enseñanza en la educación superior, Perfiles Educativos, 129, 164-173. 

Newman, A. (2013). Aprender a adaptarse: Un caso para acelerar el aprendizaje adaptativo en la educación superior. Recuperado de http://tytonpartners.com/tyton-wp/wpcontent/uploads/2015/01/Learning-to-Adapt_Case-for-Accelerating-AL-in-Higher-Ed.pdf

O’Rourke, K. (2018). Inteligencia artificial en la educación: Sistemas de aprendizaje adaptativo. Learning Sciences International.

Siemens, G. (2013). Analítica del aprendizaje: El surgimiento de un nuevo paradigma educativo. Journal of Educational Technology & Society, 16 (2), 22-30.

Últimas publicaciones:

https://codesria.org