Elementor #67588

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

¿Cómo lograr la verdadera inclusión en los medios de comunicación?

Dra. Ma. Angélica Ramírez Gutiérrez

Docente de la Lic. en Traducción, Localización e Interpretación

Hace ya varios años que escuchamos constantemente los términos “accesibilidad” e “inclusión” en muchas áreas de nuestra vida cotidiana. En la traducción audiovisual, la audiodescripción y el subtitulaje para sordos son las especialidades contempladas para hacer accesibles los productos audiovisuales a las personas ciegas y sordas. Sin embargo, en México, la audiodescripción se realiza casi exclusivamente para algunos festivales de cine. El subtitulaje para sordos sí se está solicitando más, pero con parámetros muy variados entre las empresas que subtitulan, sobre todo, para plataformas de streaming. Entonces, ¿realmente estamos logrando la accesibilidad en los medios?

En nuestro país existe la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que no contempla la forma en que podrían ser inclusivos los programas de televisión. La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión sí menciona aspectos más puntuales sobre la inclusión en los medios. De acuerdo con el Instituto Federal de Comunicaciones1:

· La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad exige la accesibilidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todos los estados que la forman, incluido México.

· La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tiene como objetivo establecer y salvaguardar los derechos de los usuarios y las audiencias con discapacidad, con el objeto de que exista una igualdad real de oportunidades.

· El Instituto Federal de Telecomunicaciones es el órgano encargado de promover que los usuarios con discapacidad tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones en igualdad de condiciones con el resto de la población.

La cuestión es que ni la Ley de Telecomunicaciones ni el Instituto Federal de Telecomunicaciones plantean parámetros que los traductores audiovisuales deberíamos seguir tanto para el subtitulaje para sordos como para la audiodescripción.

Como traductora audiovisual desde hace más de 25 años, este vacío realmente me preocupa. Escribiré en otra nota sobre el trabajo que se hace en México para favorecer la accesibilidad a personas ciegas al mundo del entretenimiento. Ahora les contaré lo que descubrí sobre la inclusión de la comunidad sorda en este rubro. Le pregunté a mi profesor de Lengua de Señas Mexicana (LSM), Abisaí Alcalá, de Educación Incluyente A.C., si tenía conocimiento sobre cómo establece la Ley de Telecomunicaciones que se lleve a cabo la inclusión de personas con deficiencia auditiva. Me respondió que la Ley contempla la participación de intérpretes de LSM en noticieros de difusión nacional. No establece horarios de transmisión, ni la presencia del intérprete en otro tipo de programas. Tampoco hay un reglamento que obligue a las televisoras a hacerlo. Lo peor es que muchas veces la empresa decide colocar su logotipo sobre el recuadro del intérprete. Imagínense lo frustrante que eso puede resultar cuando se trata de difundir información de última hora y las personas sordas no tienen forma de comprenderla.

También le pregunté al Prof. Abisaí si la comunidad sorda, en general, puede disfrutar del cine y la TV mediante el subtitulaje. Me explicó que muchas personas sordas ven películas subtituladas, pero no son la mayoría. Un niño que no asiste a una escuela bilingüe ─para aprender LSM y español─ no puede leer subtítulos; una persona que solo se comunica a través de la LSM, mucho menos. Para poder leer con fluidez subtítulos en español, el Sordo (sí, con mayúscula) debió haber aprendido español desde temprana edad porque la Lengua de Señas Mexicana es una lengua completamente independiente del español. Por otra parte, el espectador sordo o con deficiencia auditiva necesita poner atención extra a la imagen para comprender lo que sucede, además de leer los subtítulos con los diálogos.

Entonces, ¿cómo podemos los subtituladores traducir los diálogos y transmitir la información acústica relevante para que esas personas sordas bilingües sí puedan tener acceso a la industria del entretenimiento y disfrutarla como la población oyente? La triste realidad es que cada empresa de subtitulaje tiene sus propias “guías” que, básicamente, instruyen al subtitulador a incluir todo lo que se ve y escucha en pantalla. Después de las explicaciones del Prof. Abisaí, confirmo que el subtitulaje para sordos que se realiza en México en absoluto está pensado en el público al que supuestamente va dirigido.

Considero que, si de verdad queremos ser incluyentes, necesitamos acercarnos a la comunidad sorda para que sean ellos quienes establezcan cómo necesitan recibir el contenido auditivo de las películas y programas de TV. Aunque sea una población tan heterogénea, podrían establecerse algunos parámetros

generales que guíen el trabajo del subtitulador. Solo así podríamos favorecer la accesibilidad al contenido audiovisual y contribuir a que ese sector de nuestra población también disfrute del mundo del entretenimiento.

Últimas publicaciones:

Inmunológico

Dieta y defensas, fortalece tu sistema inmunológico

Fortalecer nuestro sistema inmunológico por medio de la alimentación es esencial para mantenernos saludables durante esta estación. En ese sentido, la primavera trae una serie de beneficios para nuestro bienestar físico y emocional. El aumento de la temperatura y la

Leer más »
Interpersonal

Habilidades de efectividad interpersonal: cómo potenciarlas

¿Qué es la efectividad interpersonal? Para comprender qué son las habilidades de efectividad interpersonal debemos recordar que, para mantener una relación con los demás, es necesario buscar el equilibrio entre nuestras prioridades y demandas. Las habilidades de efectividad interpersonal “constituyen

Leer más »
https://codesria.org