Desde la llegada del internet, se ha cuestionado su relación con la democratización de los medios de comunicación. El texto plantea la idea de que los medios tradicionales ejercen un poder simbólico y dictan la agenda, pero con la entrada del internet, el cambio de tendencias es más efímero y volátil y es dictado por los mismos usuarios.
Los medios de comunicación y el cuarto poder
Se ha hablado del internet como un espacio donde distintas plataformas convergen y los usuarios son los que le dan vida. Sin embargo, el texto destaca que los medios de comunicación han evolucionado a lo largo del tiempo y ahora forman el cuarto poder. Esta evolución puede ser vista como una oportunidad para democratizar los medios, pero ¿cómo afecta esto a nuestra libertad de elección?
La democratización de los medios digitales
El texto también plantea que la democratización de los medios digitales se logra gracias a la libertad que estos ofrecen, permitiendo que cualquier persona pueda ser libre de elegir con qué parte de la información se quiere quedar. Pero, ¿es realmente libre nuestra elección de consumo en línea? El texto aborda la idea de que, aunque nuestras decisiones son registradas, el algoritmo que las procesa y nos ofrece información se convierte en un filtro sesgado.
¿Realmente somos libres en nuestras decisiones de consumo en línea?
El texto destaca la importancia del acceso gratuito a internet como un derecho básico para todos, pero reconoce que aún hay mucho trabajo por hacer en este sentido. Por lo tanto, es importante preguntarse si realmente somos libres en nuestras decisiones de consumo en línea, o si estamos limitados por los algoritmos y la falta de acceso a la información.
¿Acceso gratuito a Internet? Aún queda trabajo por hacer
A pesar de que muchos países han facilitado el acceso gratuito a internet, el texto reconoce que aún queda mucho trabajo por hacer en este sentido. Es necesario seguir trabajando para que el acceso a internet sea visto como un derecho básico y se garantice su acceso universal.