Lenguaje de señas y traducción

Escrito por: Karemm Danel

Editorial UIC

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Con el fin de que las personas con discapacidad sepan de la existencia de servicios de accesibilidad en los contenidos audiovisuales, el Instituto Federal de Telecomunicaciones desarrolló la simbología que indicará en televisión abierta tanto la existencia de los servicios de subtitulaje oculto, como del de interpretación de lengua de señas mexicana.

En este sentido, Luis Raúl Fernández Acosta, director Académico de Traducción de la Universidad Intercontinental (UIC), nos comenta la relación entre el lenguaje de señas y la traducción.

¿Cuál es la importancia de la traducción en el lenguaje de señas?

Es fundamental para que se lleve a cabo la comunicación o el subtitulaje para los personas con capacidades diferentes.

Más que traducción, se trata de interpretación de la lengua de señas que se da, sobre todo, en algunos programas de televisión en México (Canal 11, TV Mexiquense, Canal 22, TV UNAM) y, en ocasiones, en programas oficiales del Gobierno.

De hecho, en 2015, el Canal del Congreso reformó el reglamento de su canal para que la información de varios programas se difundiera en lengua de señas mexicana y con subtítulos.

¿En el país, de qué manera la traducción promueve la inclusión de los sordomudos?

Me parece que no podemos hablar de inclusión cuando son unos cuantos programas e iniciativas que atienden y promueven la inclusión de los sordomudos en México. Aún hay un estigma por parte de la sociedad para esta comunidad.

El hecho es que no existe ninguna universidad en el país que imparta alguna carrera para ciegos o sordomudos, mientras que en Estados Unidos, por ejemplo, la Universidad Gallaudet ofrece alternativas y oportunidades de formación a nivel licenciatura y posgrado a sordomudos y ciegos.

En México, son más bien las asociaciones o algunas ONG que luchan por los derechos de estas personas. Así que queda claro que falta mucho por hacer, empezando por las televisoras privadas y el mismo Gobierno.

¿Qué beneficio tiene para la traducción que los canales de televisión abierta incluyan subtítulos ocultos o lenguaje de señas en sus programas? ¿Es un área de oportunidad para el traductor?

Cierra la brecha de la desigualdad y permite que gente con capacidades diferentes entienda y vea los programas de televisión. Es una gran área de oportunidad sobre todo para los traductores audiovisuales, porque incrementa el abanico de servicios que ofrecen.

En este sentido, la UIC tiene un proyecto de maestría en el cual se incorporaría la enseñanza del subtitulaje y la audiodescripción, como se le llama al sistema de acceso al cine y a otras manifestaciones culturales para ciegos.

¿Qué podría proponer la traducción respecto de aquellos programas extranjeros que no cuentan con subtitulaje y que no pueden participar en esta inclusión?

Me parece que hay que convencer a los dueños de las televisoras y a los directivos para que compren los programas con subtítulos con el propósito de incluir a estas comunidades de personas.

En el Festival de Cannes o en Brasil hay exposiciones de productos a los que acuden grandes televisoras para adquirir programas en diferentes idiomas con subtítulos.

Tomando esto como referencia, creo que tendría que haber una política pública de Estado que obligue a los canales comerciales a pasar un porcentaje de programas subtitulados o con audiodescripción, como sucede en otros países.  Por tradición, somos un país de doblaje, no de subtitulaje.

La traducción en México

¿Cuál es el panorama actual de la traducción en México?

Cada estado de la República Mexicana tiene sus peculiaridades. En este 2018, Editorial UIC publicó el libro La profesión del traductor en México, en el cual,  varios expertos y profesionales del sector analizan y presentan un amplio panorama de la traducción, desde Yucatán hasta Baja California.

En grandes líneas, la traducción especializada está más solicitada que nunca en sectores clave (jurídico, turístico, automotriz, médico-farmacéutico, audiovisual, aeronáutico, aeroespacial, industria maquiladora, petroquímica, entre otros) para el desarrollo económico del país.

Con esto podemos ver que el panorama de la profesión es amplio y variado. No obstante, aún se carece de formación a nivel licenciatura y posgrado que capacite y dote de competencias a los jóvenes.

La profesión goza de excelente salud y creo que estamos llegando a un proceso de madurez gracias al gran número de congresos, encuentros, foros, talleres y eventos que realizan asociaciones de traductores, ferias de libros, universidades públicas y privadas, así como profesionales independientes.

Por otro lado, las asociaciones tienen una preocupación constante, y cada vez mayor, en profesionalizar a sus miembros. De ahí, la relevancia de que surjan nuevas licenciaturas y posgrados en México.

La escasez de traductores en sectores estratégicos se debe a que cuatro de las cinco licenciaturas en traducción que existen se concentran en la capital del país. No hay ninguna licenciatura en el Sur, por ejemplo, y la única licenciatura en traducción en el Norte se encuentra en Baja California.

¿Cuál es su perspectiva de la carrera en México?

La carrera de traducción en México tiene mucho potencial y salidas profesionales debido a su interdisciplinariedad con otras áreas del conocimiento.

La democratización del internet; el crecimiento de sitios web multilingües y las tecnologías aplicadas a la traducción, incluyendo la traducción automática, llamada neuronal, así como la aparición de plataformas virtuales para traductores profesionales, donde se suben proyectos en la nube para trabajar de manera colaborativa con otros traductores a nivel mundial, hacen a esta carrera muy atractiva para los jóvenes.

Ahora más que nunca, la profesión del traductor avanza a pasos agigantados y cada vez más se requieren  expertos no sólo en lenguas y culturas, también en el uso y manejo de herramientas tecnológicas para poder subtitular, doblar, localizar un sitio web, un dispositivo móvil o un videojuego.

¿Qué novedades hay en traducción?

El Foro Internacional para Intérpretes y Traductores Lenguas 2019, donde participará la Dirección Académica de Traducción, a realizarse del 24 al 26 de enero de 2019 en el Antiguo Colegio de San Ildelfonso, de la Ciudad de México.

También los subtítulos hechos por fans llamados “fansubs”, la traducción colaborativa o crowdsourcing en plataformas como Translatorsbase, Transifex , Conyac y Smartlation.

Por otro lado, está la localización de videojuegos hecha por aficionados; tal es el caso del trabajo de Marina Gil Puerto, la traducción asistida en la nube con programas como Wordbee o Memsource y la traducción automática neuronal.

¿Por qué estudiar esta Licenciatura?

La Licenciatura en Traducción, Localización e Interpretación surge de la demanda actual del mercado mexicano e internacional.

Es una licenciatura profesionalizante con un plan de estudios de vanguardia e innovador que permite al egresado incorporarse, incluso desde antes de que acabe la carrera, a la industria de la traducción, localización e interpretación.

Cuenta con asignaturas en línea y a distancia, lo que permite una mayor flexibilidad al estudiante para realizar sus tareas y actividades cuando mejor le convenga.

Hay cinco asignaturas de tecnologías de la traducción y localización. Además, cuenta con dos talleres de traducción audiovisual: Subtitulaje y Doblaje.

Los laboratorios de cómputo están equipados con licencias de los programas más demandados por las agencias de traducción a nivel mundial.

Por último, a partir del quinto semestre, el alumno desarrollará las técnicas de interpretación, tanto consecutiva como simultánea, para poder trabajar como intérprete de enlace en foros, mesas de negocios o conferencias internacionales.

Para saber más

Carla Parra, “¿Cómo ha evolucionado la traducción automática en los últimos años?”, La linterna del traductor. La revista de multilingüe de Asetrad. Disponible en http://www.lalinternadeltraductor.org/n16/traduccion-automatica.html

Últimas publicaciones:

La furia: una mirada desde lo cotidiano

La furia es un estado emocional intenso, a menudo comparable a una tempestad mental, donde el enojo supera sus límites comunes y se convierte en un impulso casi incontrolable. ¿Qué es la furia? Desde la psicología profunda, la furia puede

Leer más »