Como parte de la Semana de la Arquitectura, el lunes 31 de marzo de 2025, GPX Arquitectos impartió una conferencia en la que destacó la relevancia de incorporar diversas herramientas digitales en el ámbito arquitectónico y su repercusión en el desarrollo de proyectos. A lo largo de la ponencia, se expusieron distintos trabajos en los que la firma ha implementado tecnologías de vanguardia para mejorar sus procesos.
Uno de los aspectos fundamentales abordados fue la comparación entre el flujo de trabajo lineal convencional y el modelo circular adoptado por GPX Arquitectos, el cual facilita una interacción más fluida entre las distintas fases de diseño y construcción. Para ejemplificar su metodología, la firma presentó tres casos de estudio representativos.
El primero, fue el pabellón Universum, concebido para representar la ciencia y la tecnología a través de su estructura. Durante la presentación, se exhibieron diversas imágenes que ilustraban el proceso de diseño, desde prototipos en 3D hasta simulaciones que mostraban cómo la apariencia del edificio variaba según el punto de vista del observador. Asimismo, se explicó la concepción del diseño interior, pensado para fomentar la interacción con pantallas y otros elementos digitales.
En segundo lugar, se abordó el proyecto del Sismológico Nacional en Pachuca, cuya arquitectura responde a necesidades específicas de su función. Durante la exposición, se resaltaron los desafíos relacionados con la coordinación de dos ramas de la ingeniería y la administración de un volumen significativo de archivos en diversos formatos, lo que añadió un nivel extra de complejidad al proyecto.
Por último, se presentó la restauración del Templo de San Agustín, que en el pasado albergó la Biblioteca Nacional. Para su rehabilitación, se emplearon técnicas avanzadas de escaneo tanto exterior como interior, lo que permitió modelar con precisión su geometría y evaluar su estado estructural. Uno de los principales retos fue su hundimiento progresivo, lo que exigió soluciones técnicas especializadas. Además, el proyecto contempló la creación de un jardín botánico, lo que requirió la integración de múltiples softwares para garantizar la armonización del flujo de trabajo.
Esta conferencia reafirmó el papel crucial de la tecnología en la arquitectura contemporánea, demostrando que la combinación de herramientas digitales y metodologías flexibles permite optimizar tanto el diseño como la ejecución de proyectos con mayor eficiencia y precisión.