Morphtopia. Conferencia

Morphtopia. Conferencia

Escrito por: Monserrat Cristóbal

SS NotiUIC

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

En el marco de la Semana de Arquitectura, el martes 1 de abril se presentó en el Auditorio Fray Bartolomé de las Casas el ponente Gonzalo Vaíllo con la conferencia Morphtopia en la cual habló sobre la investigación, enseñanza y teoría tectónica durante los proyectos de arquitectura y su transición entre lo tradicional y lo contemporáneo.

Trasponer los conocimientos teóricos de la filosofía y prácticos del diseño: la base de sus proyectos es la idea “uno/muchos”, la cual refiere a que no pueden separarse, ya que se trata de algo más profundo que no se puede resumir solo en planos o edificios, sino que va más allá. Es la deconstrucción, el ensamblaje, el análisis topográfico, entre muchos otros conocimientos teóricos que se plasman por medio de la subjetividad y no solo de la lógica. Implica el uso de medios, la expresión que se quiere lograr, los componentes a utilizar y los múltiples acercamientos que se les den, dando a entender que nada es igual.

La relación entre el arquitecto y el usuario nos ayuda a comprender y generar la experiencia. Los elementos autónomos sirven para entender los contextos históricos y las ideas predefinidas de una sociedad, los cuales pasan a ser partículas que dan significado al diseño y que más tarde se convierten en fragmentos sobre los cuales se impone la finalidad de los espacios y el comportamiento que tendrán dentro de estos.

Asimismo, el experto presentó proyectos como el Centro de Arte y Deportivo en Seúl, el centro de visitantes Belvedere y la guardería en Lübeck con Maeid, los cuales podrían considerarse proyectos híbridos; es decir, sin divisiones culturales entre lo rural y lo urbano; un equilibrio entre ambos, integrando tanto elementos naturales como la estructura que se construirá para habitarlo. Además, el desarrollo de fragmentos nuevos a partir de piezas de construcción destinadas a la demolición mediante la investigación de alternativas para reutilizarlas sin clasificarlas directamente como basura.

Mencionó el término “Spielraum”, el cual señala los cambios que hay entre el diseño y el resultado final, generando nuevas oportunidades. Esto se refleja en el uso de materiales con distintas propiedades, como la fibra volcánica, la cual funciona de manera distinta al estar mojada, creando cambios irreversibles que permiten desarrollar ideas modernas e innovadoras para cada espacio, y destacó el uso de herramientas holográficas para facilitar la etapa creativa.

Por otro lado, se refirió a la arquitectura como algo que nunca acaba, una materia activa en la que el diseño y la construcción pueden ir juntos, dando como resultado nuevas oportunidades para redescubrir la obra durante el proceso.

Finalmente, expuso que los proyectos prácticos no siguen un modo jerárquico y que las normas restrictivas llevan a cuestionar si la obra es buena o no, en lugar de evaluar si cumple su función. Se remarcó la subjetividad y sus patrones dentro de las obras, con el objetivo de plasmarlas sin una metodología preestablecida, sino cambiante según cada proyecto.

 

Últimas publicaciones:

Noticias

Morphtopia. Conferencia

En el marco de la Semana de Arquitectura, el martes 1 de abril se presentó en el Auditorio Fray Bartolomé de las Casas el ponente Gonzalo Vaíllo con la conferencia Morphtopia en la cual habló sobre la investigación, enseñanza y

Leer más »
https://codesria.org