El miércoles 13 de noviembre de 2019, de 11:00 a 13:00 horas, en el Auditorio Alfonso Castro Pallares de la Universidad Católica Lumen Gentium (Seminario Conciliar de México: Victoria 133, Tlalpan, Centro), se llevará a cabo la mesa académica “Nuestra Iglesia de América desde el sínodo para la Amazonía: religiosidad popular y pastoral urbana como problemas nodales en el documento preparatorio”.
Hay dos documentos que guían esta reflexión en Roma provenientes de la región panamazónica que sirvieron de base para la reunión final de los obispos sinodales en el Vaticano. Primero, el “Documento preparatorio del Sínodo de los Obispos para la Asamblea Especial de la Región Panamazónica: Amazonía, Nuevos Caminos para la Iglesia y para una ecología integral”, documento publicado en el verano de 2018 y que incluía un cuestionario de 30 preguntas para ser respondido por los pastores y agentes de pastoral de las diócesis involucradas en la región amazónica, como Colombia, Perú, Brasil, Bolivia, etc. En este sentido, el segundo documento, ya mucho más acabado sería publicado en el verano del 2019 y es el “Instrumentum Laboris del Sínodo para la Amazonía” que es mucho más rico que el primero, en tanto que incluye el condensado de las respuestas al mencionado cuestionario presentado en el 2018. Cabe destacar que la base teológica-pastoral está dada por la Encíclica del Papa Francisco: Laudato Si y en los documentos citados se hace hincapié en tomar la región amazónica no como lugar geográfico, sino como un lugar teológico, por lo que se invita a extender la reflexión y propuestas derivadas a otras regiones igualmente importantes como reservorios biomáticos, pero también culturales, como el acuífero guaraní en Venezuela, el Corredor Mesoamericano en el sureste mexicano y Centroamérica y el delta del Congo en África.
La preocupación y peculiaridad propia de este esfuerzo sinodal presidido por el Papa y su directriz de una ecología integral es básicamente involucrar en la misma dimensión tanto la lucha por la ecología como la lucha por el respeto a la identidad y preservación cultural de los pueblos indígenas contemporáneos, cediéndoles a ellos un papel protagónico en esta lucha, pues desde sus tradiciones ancestrales celosamente conservadas preservaron formas delicadas y amigables de relacionarse con el ambiente, las cuales son ahora una luz de esperanza para el mundo occidental que, mediante su instrumentalización utilitaria del mundo, destruyó no solamente los ecosistemas, sino las redes sociales que podrían sustentar relaciones humanas sanas, no violentas e integradoras de la diferencia. La cultura no está disociada de la naturaleza, y el ser humano se juega su lugar en el mundo mediante su biología y su capacidad cultural y social.
Así, dos de los pilares donde en estos documentos preparatorios se vislumbra que descansa el futuro de la Iglesia americana son la religiosidad popular y la pastoral urbana. La primera porque denota la fuerza y vitalidad religiosa ya existente y operante a lo largo y ancho del continente americano en expresiones socioculturales llenas de gestos y delicadezas en el cuidado del Otro y de la Casa Común. La segunda —la pastoral urbana— porque la urbe es el fenómeno catalizador de los procesos modernizadores de los estados americanos, difícil de frenar, además de ser el destino final de los complicados procesos migratorios que están a la orden del día. La urbe es el lugar de la pastoral contemporánea y el lugar teológico donde Dios se revelará al hombre actual.
Dada esta conjunción de temas, la UCLG a través de la Maestría en Pastoral Urbana, en coordinación con el ORP y con la COREMAG juntaron sus esfuerzos para la realización de esta primera mesa de reflexión en torno de estos temas tan complejos, interdisciplinares y omnipresentes en la realidad social del continente americano actual.
Cabe añadir que está contemplada por estas tres instancias organizadoras una mesa más acerca de este tema en el siguiente semestre que corre de enero a mayo del 2020.