En el marco del Día Mundial de la Salud 2025, con el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, el lunes 7 de abril, en el auditorio Fray Bartolomé de las Casas, se llevó a cabo la mesa redonda “Serie Adolescence: neomasculinidad, redes sociales, fragilidad y acompañamiento de adolescentes”, organizada por la Dirección Académica de la Licenciatura en Psicología la cual contó con las participaciones de Roberto Vargas Arreola (director académico de los Posgrados en Psicoanálisis), William Alves (coordinador del Centro de Investigación y Atención en Medicina Conductual), Emmanuel Cortés, Orlando Domínguez Corona y Fernando Fernández (coordinador del Centro Universitario de Atención a la Infancia), moderados por el director de la Licenciatura en Psicología, Juan Pablo Brand, quienes, desde diferentes puntos de vista (psicoanálisis relacional, contextual, psicoanálisis lacaniano, sistémico, psicoanálisis objetal, respectivamente) reflexionaron acerca de la serie de Netflix Adolescence, estrenada el 13 de marzo de 2025.
Durante la mesa se habló, entre otras cosas, de la evaluación pericial, del papel de la masculinidad en la actualidad, de las conductas clínicamente relevantes, de las comunidades Incel, la diferencia entre adolescencia y pubertad, el desafío de los límites y la búsqueda de nuevas pertenencias, las ausencias de relaciones interpersonales, de que la pasividad absoluta lleva a la violencia, el acto como representación de una sociedad desarticulada, las familias virtuales, la sociedad que glorifica la violencia simbólica y el otro y los valores sociales y culturales.
La serie gira acerca de Jamie Miller, un joven de 13 años que es acusado por asesinar a Katie, una compañera de su escuela a la que apuñaló siete veces con un cuchillo de cocina. A pesar de tener las evidencias que lo confirman, los motivos detrás del acto no son claros, y a través de un formato episódico, la historia acompaña a la policía y a la familia del acusado en una búsqueda por la verdad y las repercusiones de este crimen en su entorno.
El significado de Incel en Adolescence se refiere a una subcultura virtual sostenida en una ideología que señala a un tercero como el culpable de la inactividad romántica o sexual de un individuo para justificar la falta de atracción hacia su persona —en el caso de la serie, la falta de atracción de Katie hacia Jamie—. En la serie, es el hijo de Luke, el detective a cargo de la investigación, quien menciona que Jamie estaba siendo acusado por Katie de ser un Incel, lo cual podría ser la clave detrás del homicidio.
A lo largo de los capítulos, la idea de un joven inocente se desmorona para presentar a un adolescente influido por las ideas misóginas replicadas a su alrededor. Si bien, de inicio no se conocía el motivo por el cual Jamie asesinó a Katie, se revela que fue una respuesta al rechazo público en el que ella lo tenía.
En la comunicad Incel, esta regla fue adaptada para explicar cómo el 80% de las mujeres únicamente se interesa por el 20% de hombres con un estatus elevado que puede sumarles algo de valor y mejorar su estilo de vida, lo cual deja al resto sin oportunidad. De acuerdo con las creencias de los miembros del celibato involuntario, este poder de decisión por parte de las mujeres representa una desventaja para la mayoría de los hombres.
Tal como Adolescence lo retrata, esta teoría ha generado descontento para quienes creen en ella y ha puesto a la mujer como la antagonista, despertando así la ira irracional por la simple libertad de elegir a sus parejas.
El caso real detrás de Adolescence no sigue a una persona o evento en particular; sin embargo, Stephen Graham confesó que la inspiración viene detrás de una serie de homicidios cometidos por adolescentes impulsados por la misoginia. Es una representación colectiva de la violencia y cómo afecta los cimientos de la sociedad a su alrededor.
Fuente: https://www.vogue.mx/articulo/adolescencia-serie-netflix