¿Por qué cambian las NIIF? Claves para entender su evolución

Escrito por: Diana Pérez Herrera

Licenciatura en Administración y Dirección Estratégica

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Imagina que cada empresa del mundo hablara un idioma diferente cuando presenta sus números: ingresos, gastos, deudas, activos… sería un caos. Por ello, existen las normas contables, y, entre ellas, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las más utilizadas a nivel global.

¿Pero por qué estas normas cambian, cuáles son las más recientes y por qué esto también debería interesarte, incluso si no eres contador?

¿Qué son las NIIF?

Las normas contables son un conjunto de reglas que establecen cómo deben registrarse y presentarse las operaciones financieras de una entidad. Su objetivo es que los estados financieros sean claros, comparables y confiables.

Gracias a ellas, un inversionista en Alemania puede entender los estados financieros de una empresa en México, y viceversa.

¿Cuál es su importancia?

Estas NIIF, emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), buscan establecer un lenguaje financiero común a nivel mundial.

Además, permiten que las empresas presenten su situación económica con transparencia, facilitando que los usuarios de la información financiera (como inversionistas, gobiernos, bancos o proveedores) tomen decisiones informadas y comparables entre diferentes países y sectores.

Los cambios de las NIIF

Las NIIF evolucionan porque el entorno económico y los modelos de negocio cambian. Hoy existen plataformas digitales, economía colaborativa, criptomonedas y modelos de suscripción que no estaban contemplados en las normas anteriores.

Asimimo, los usuarios de la información financiera demandan mayor claridad y relevancia; por lo que el IASB revisa y actualiza constantemente las normas, para que reflejen de manera más precisa la realidad económica.

Ejemplos de cambios recientes en las NIIF

  • Arrendamientos (NIIF 16). Antes, muchas empresas no registraban sus contratos de arrendamiento como pasivos, lo que ocultaba parte de su endeudamiento. Con NIIF 16, deben reconocer la mayoría de los arrendamientos como activos y pasivos, proporcionando una imagen más fiel de su situación financiera.

  • Reconocimiento de ingresos (NIIF 15). Los ingresos solían registrarse al emitir una factura; incluso, si el cliente aún no recibía el producto o servicio. NIIF 15 establece que los ingresos deben reconocerse cuando la empresa ha transferido el control del bien o servicio al cliente, reflejando mejor el momento económico real de la transacción.
  • Presentación de estados financieros (próxima NIIF 18). Esta nueva norma, que reemplazará a la NIC 1, busca estandarizar cómo se presentan los resultados y facilitar la comparabilidad entre empresas. Introducirá nuevos subtotales obligatorios en el estado de resultados y definirá con mayor claridad qué se puede considerar como “ajuste” o “medida alternativa del rendimiento”.

¿Esto qué tiene que ver contigo?

Aunque no seas contador, dichas normas impactan directamente en:

  • La manera como las empresas reportan sus resultados, lo que afecta cómo las percibimos en cuanto a rentabilidad, solidez y transparencia.
  • La información que recibes al invertir en una empresa o fondo, ya que influye en la evaluación de riesgos y oportunidades.
  • La rendición de cuentas de organizaciones que afectan tu vida cotidiana, como universidades, gobiernos o asociaciones civiles.

Las normas contables, además de ser herramientas técnicas para los contadores, son una parte fundamental de la infraestructura económica que permite la transparencia, la confianza y la eficiencia en los mercados.

Su evolución refleja los cambios en cómo vivimos, producimos y consumimos. Entenderlas, aunque sea en sus aspectos básicos, nos permite ser ciudadanos más informados y tomar decisiones más conscientes en el mundo financiero.

Recibe la mejor educación estudiando nuestra Licenciatura en Administración y Dirección Estratégica en la UIC. Solicita informes aquí.

Para saber más

Licenciatura en Contaduría y Finanzas

Últimas publicaciones:

Comida Semana Santa

Semana Santa sin culpas: come rico y balanceado

La Semana Santa es una época de reflexión, descanso y, para muchos, de disfrute gastronómico. Las reuniones familiares, los dulces tradicionales y los platillos típicos pueden hacer que nos excedamos sin darnos cuenta. Sin embargo, practicar una alimentación consciente nos

Leer más »
https://codesria.org