¿Qué tanto conoces del español como tu lengua madre?

Autor UIC

Escrito por: Ana García

Editorial UIC

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Cuando los estudiantes universitarios inscriben la materia de Español Superior, la ven como la menos importante porque se cuestionan: ¿qué más puedo aprender de mi propio idioma? Sin embargo, desde las primeras clases notan que no es lo mismo saber español, que dominar la lengua madre.

Así lo comparte el maestro Ricardo Romero Uscanga, docente de la Licenciatura en Traducción, Localización e Interpretación, de la Universidad Intercontinental (UIC), quien, a lo largo de 20 años de impartir asignaturas de español, ha constatado cómo un número considerable de estudiantes conoce más a fondo la gramática de otras lenguas, que la del propio español.

“En México se deja de aprender formalmente español en el primer año de secundaria y tanto en Bachillerato, como en educación superior, falta trabajar en lectoescritura y morfosintaxis para elevar la capacidad de expresión escrita y verbal, así como para mejorar las estructuras mentales de los estudiantes. La formación en un idioma no se acaba con los cursos a lo largo de su carrera, pues todos los años, la Real Academia Española cambia las reglas y hay que actualizarse”, explicó.

En el estudio de 2014 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior respecto de las habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las universidades, 60 por ciento de los alumnos obtuvieron un nivel de desempeño deficiente o medio en conciencia lingüística (uso adecuado del lenguaje y construcciones sintácticas).

Resultados como éste plantean la necesidad de elevar el nivel de dominio del español, no sólo en quienes aspiran a ser traductores profesionales, también en cualquier estudiante de educación superior, puesto que la capacidad de redacción, la ortografía y el conocimiento del idioma son habilidades valoradas por los empleadores de cualquier industria.

Motivación para conocer tu lengua

En sus clases de español, el maestro Romero comparte cinco de los recursos mediante los cuales sensibiliza y motiva a los estudiantes a estudiar a fondo su propia lengua:

  1. Ejercicios básicos con sujeto, verbo, predicado, complementos del verbo, entre otros. Con éstos, el traductor novel reconoce que le falta profundizar porque hablarlo a diario, no hace que domine el idioma.
  2. Juego con refranes y eslóganes publicitarios. Porque reflejan la cultura popular y ayudan a comprender la cosmovisión de un grupo de personas para hacer los traslados adecuados de una lengua a otra.
  3. El cerebro ordena los conceptos de forma diferente en las distintas lenguas; no basta conocer el vocabulario, sino modificar la estructura mental. Por ello, practica llevar el mensaje del idioma de salida al de llegada y que se entienda, sin hacer calcos o traducciones literales, como la famosa frase: “Why the rito”.
  4. “Bañarse de pueblo”; es decir, aprender la historia y la cultura, ser testigo de costumbres, tradiciones y fiestas populares. El propósito es comprender la visión del lugar al que el traductor pertenece en temas como la muerte, la vida, el honor, el respeto. Estoo genera un profundo y amplio dominio del español y su cultura.
  5. Palpar y profundizar dicha cultura mediante lecturas y, de ser posible, viajes en los que conozcan de primera mano la diversidad del país.

Para el Mtro. Romero, la diferencia entre un traductor profesional y alguien que domina idiomas radica en el nivel de conocimiento de la cultura y el contexto de un país: “El español es el lienzo de tela sobre el que pintarás el trabajo que te encarguen. Si no dominas la lengua y la cultura mexicana, no tendrás ese lienzo”, concluyó.

En la UIC estudiarás Español Superior i y ii, así como ortotipografía y redacción en español, ésta última en línea, y egresarás conociendo cuatro lenguas, incluyendo la propia. Además, el aspecto de la multiculturalidad, un pilar de esta institución desde su fundación, te permitirá convivir con estudiantes de otros países, como Corea, Francia, Brasil, entre otros.

 

Para saber más

Licenciatura en Traducción, Localización e Interpretación, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/licenciaturas/division-ciencias-sociales/traduccion-localizacion-interpretacion/

Diplomado en Traducción Especializada, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/traduccion/diplomado-en-traduccion-especializada-e-interpretacion-profesional/

Lenguas Extranjeras, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/lenguas-extranjeras/

Liliana Hernández, Dónde trabajar: traducción, localización e interpretación, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/traduccion-localizacion-interpretacion/

 

Últimas publicaciones:

Estudiantes trabajando en herramientas de mercadotecnia digital dentro de un entorno universitario moderno

Mercadotecnia digital en la educación superior actual

La mercadotecnia digital es en un elemento estratégico para las instituciones educativas que buscan aumentar su visibilidad, fortalecer su comunicación y conectar con una comunidad cada vez más activa en entornos virtuales. En el caso de la Universidad Intercontinental (UIC)

Leer más »
Estudiante de mercadotecnia aplicando tips para su primer trabajo en el mundo laboral

Tips para tu primer trabajo en mercadotecnia

El mejor marketing no se siente como marketing.Tom Fishburne, fundador de Marketoonist Dar el salto de la universidad al mundo real es una de las etapas más emocionantes y también más desafiantes para cualquier estudiante de Mercadotecnia. Es un momento

Leer más »
https://journals.innovareacademics.in/ https://jornadasarchivos.cedinci.org/ slot88 slot gacor https://joce.petra.ac.id/ https://journals.codesria.org/ https://romchip.org/ rajatoto