Sensibilidad social y 12 de octubre

Escrito por: Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes

Instituto Intercontinental de Misionología

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn

La sensibilidad social permite que las nuevas generaciones desarrollen un especial interés por el conocimiento histórico, social y cultural. El fin es procurar el bienestar de sus semejantes.

Implica el respeto y la aceptación de la diversidad. En la nota de hoy, el doctor Gómez Arzapalo toca el tema a propósito del 12 de octubre.

De héroe a villano

En 1992, con la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, surgió un movimiento social crítico a la historiografía oficial. Derribó algunas estatuas de Cristóbal Colón que, más allá del golpazo contra el pavimento, expulsó de muchas conciencias una idea inamovible hasta entonces. Que Colón era el héroe descubridor de estas tierras, elegido por la Providencia para abrir paso al posterior movimiento colonizador del continente americano.

Tocar la herida

Abrió gran polémica sobre una herida muy sensible que tiene que ver con lo que algunos han llamado el trauma del mestizaje. Una realidad que no tiene vuelta atrás y que origina una síntesis indivisible de lo que otrora fueran dos raíces independientes.

Hemos vuelto a ver esta situación los años pasados (2019 a 2021), cuando se celebraron dos grandes sucesos. El encuentro Cortés-Moctezuma (8 de noviembre de 1519) y los 500 años de la caída de México Tenochtitlán (13 de agosto de 1521).

Sensibilidad social

Es evidente que el tema sigue levantando ámpula. Evidencia un cambio de mentalidad que paulatinamente ha migrado de una idea a otra.

La idea inicial: la versión victoriosa de los españoles sobre los indígenas, salvando a México de la barbarie para introducirla al mundo occidental. La nueva idea: una visión con una sensibilidad mucho más integradora y crítica de los acontecimientos, donde se reconoce algo fundamental. El papel protagónico de los indígenas en el proceso con intrigas, engaños y desconocimientos que consolidaron el poderío ibérico en América indígena.

Los españoles asumieron la conquista y la colonización en América como un proceso que llevaría a los indígenas a civilizarse y humanizarse. Las formas tan diferentes de existencia social que los conquistadores encontraron en estas nuevas tierras los hizo inferir una “natural inferioridad” en estos hombres recién conocidos.

Cualquier consideración de lo que entendemos por interculturalidad, diferencia y respeto por ella, no estaba presente en el horizonte cultural de aquellos hombres.

Nueva sensibilidad social

Hoy en día, hemos avanzado mucho en la reflexión cultural. Descubrimos que el problema central de la cultura se juega en el corazón mismo de la relación intercultural. Los términos de alteridad, diferencia, otredad, pluri e interculturalidad están cotidianamente en nuestro entorno reflexivo. Así, cambia la sensibilidad y la apreciación del hecho histórico se reconfigura de acuerdo con esta nueva sensibilidad.

Reconocer el pasado y sanar la herida

No se trata de derrocar los discursos triunfalistas de la historia para imponer la contraparte. Más bien, destacamos la posibilidad de una reflexión crítica que destaque la unidad resultante que no tiene posibilidad de dar marcha atrás y retomar un pasado idealizado. El reconocimiento del pasado es el primer paso para sanar la herida y las consecuencias derivadas de ella a lo largo de nuestra historia nacional.

Un mestizaje exitoso

La vocación del mestizaje es la unidad en la diversidad. Una diversidad que no debe verse como contaminación de un elemento cultural puro que al pluralizarse se desvirtuó, sino más bien se enriqueció.

Hombre y mujer mestizos. Fuente: Depositphotos

Como decía en repetidas ocasiones Leopoldo Zea, si algo tiene Latinoamérica que aportar al mundo, es su experiencia de mestizaje. Un mestizaje exitoso que ha posibilitado interacciones continuas y prolongadas en la historia: Un mestizaje a partir de la unidad en la diversidad y la posibilidad de seguir siendo diverso a pesar de la unidad social.

Para saber más

Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura, Universidad Intercontinental.

Lucero González, “Estudiantes de Intercambio: símbolo de la multiculturalidad UIC”, Bitácora UIC, 1 de septiembre de 2022.

Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes, “Identidad mexicana”, Bitácora UIC, 14 de septiembre de 2022.

Alba Milena Pavas Vivas, “Educar para el respeto a la diversidad cultural”, Bitácora UIC, 18 de noviembre de 2021.

Últimas publicaciones:

Instituciones internacionales: La OMC y el FMI

El comercio internacional es fundamental en el crecimiento económico y el desarrollo de las naciones, aunque también es un desafío para los países; especialmente, para aquellos con economías en desarrollo. Por ello, las instituciones internacionales, como la Organización Mundial del

Leer más »

Alimentación para adultos: Mitos y realidades

La alimentación en la edad adulta es fundamental; por ello, es necesario establecer hábitos saludables, los cuales te permitirán prevenir enfermedades crónicas. ¿Pero qué es una dieta saludable en esta etapa de la vida? ¿Qué hay detrás de los mitos

Leer más »