Hoy en día, “las industrias creativas en México tienen un mayor impacto económico que otros sectores, como el agrícola; puesto que contribuyen a la generación de entre el 3.3% y 6.7% del PIB, según las mediciones; y crean alrededor de un millón de empleos”, indica la Secretaría de Cultura.
En ese sentido, el país se ha convertido en el mayor exportador de bienes creativos en la región latinoamericana, gracias a que:
- Cuenta con empresas competitivas globalmente en videojuegos, animación y efectos visuales.
- Tiene el mayor número de empresas para desarrollo de videojuegos, después de Brasil.
- Representa el mayor mercado de la región para la industria de videojuegos.
- Es 36% más competitivo que Estados Unidos en los costos para desarrollar entretenimiento digital.
¿Sabes cuáles son las técnicas de animación más utilizadas?
Animación 2D
Los inicios de este tipo de animación se dan con Emile Rynaud, quien se basó en el Zoótropo, de George Horner, para crear el Praxinoscopio, el cual proyectaba imágenes animadas. Posteriormente, los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo. El primer cortometraje animado es Fantasmagorie, de Emile Cohl.
Características:
- Los dibujos son a mano.
- La animación se trabaja fotograma por fotograma.
- Los personajes y los escenarios poseen únicamente dos dimensiones.
- La profundidad se logra con el manejo de la perspectiva y el color.
Animación whiteborad
Es un tipo de animación muy popular, utilizado, sobre todo, para sintetizar y exponer ideas en videos explicativos.
Características:
- Se enfoca en el contenido más que en los efectos visuales.
- El fondo es blanco y el dibujo es negro.
- Suele utilizarse para fines didácticos.
- El contenido es simple y entretenido.
Animación rotoscopia
Se trata de una técnica en la que se redibuja manualmente un contorno; para ello, se toma como base una secuencia de imágenes previamente grabada o filmada. Algunas películas que han utilizado esta técnica son: Yellow Submarine, de George Dunning; Tron, de Steven Lisberger; El Señor de los Anillos, de Ralph Bakshi, entre otras.
Características:
- Se redibuja manualmente y cuadro por cuadro.
- La secuencia de imágenes son de acción real.
Stop motion
En esta técnica, se rueda fotograma por fotograma, provocando que los objetos estático parezcan estar en movimiento.
Características:
- Entre cada toma, se cambia la posición de los objetos que están ante la cámara.
- Es importante tomar una gran cantidad de fotografías, a fin de que puedan utilizarse como fotogramas.
- En esta técnica es muy importante la iluminación.
- La cámara debe permanecer estática.
Animación de recorte
¿Conoces South Park?, esta serie comenzó como una animación de recorte, para después convertirse en una animación digital.
La cineasta alemana Lotte Reiniger fue la inventora de este tipo de animación, la cual consiste en dibujar un personaje, recortar la silueta y dividir sus extremidades para después pegar las articulaciones.
Características:
- Se trata de una variante del stop motion.
- Sólo es posible mostrar una faceta del personaje. De querer más facetas, será necesario dibujar nuevamente.
- La técnica es fotografiar cuadro por cuadro.
Para saber más
Licenciatura en Comunicación Digital, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/licenciaturas/division-ciencias-sociales/comunicacion/
Maestría en Guionismo, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/posgrados/posgrados-uic-en-arte-comunicacion-y-tecnologia-en-contexto/maestria-en-guionismo/
Coordinación de Difusión Cultural, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/formacion-integral/difusion-cultural/
Karemm Danel, Diseño gráfico: comunicación entre seres, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/diseno-grafico-comunicacion-entre-seres/
Alejandra Luna, Educación artística, una solución para nuevos ciudadanos, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/51580-2/
Tipogafilia. Disponible en https://tipografilia.com/
Secretaría de Cultura, Mapa de ruta de industrias creativas digitales. Disponible en http://agendadigital.cultura.gob.mx/documentos/mapaderutaicd.pdf